Libia desmiente acuerdo de deportación de migrantes con EE.UU.
El primer ministro de Libia, Abdul Hamid Dbeibé indicó que tampoco se aprobará la devolución “bajo cualquier pretexto y bajo cualquier acuerdo entre partes ilegales que no representan al Estado libio y no nos vinculan política ni moralmente».

La aclaración ocurre tras la difusión por parte de medios de prensa estadounidense de un supuesto acuerdo consensuado entre ambas partes que concretaba la deportación, incluyendo además entre los destinos de regreso a Ruanda. Foto: primer ministro de Ruanda / AA.
7 de mayo de 2025 Hora: 18:29
El Gobierno de Unidad Nacional de Libia negó este miércoles la firma de un acuerdo con la actual administración estadounidense que sustente la deportación de migrantes hacia ese país africano.
LEA TAMBIÉN:
EE.UU. pierde caza tras caída al mar Rojo desde el portaviones Truman
La declaración del ente libio fue apoyada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), y entre otros puntos, el primer ministro libio, Abdul Hamid Dbeibé, aseguró en sus redes sociales que se niegan a “ser destino de deportación de migrantes”.
Asimimo, indicó que tampoco se aprobará la devolución “bajo cualquier pretexto y bajo cualquier acuerdo entre partes ilegales que no representan al Estado libio y no nos vinculan política ni moralmente».

Lo anterior ocurre tras la difusión por parte de medios de prensa estadounidenses de un supuesto acuerdo consensuado entre ambas partes, que concretaba la deportación, incluyendo además entre los destinos de regreso a Ruanda.
Ante ello, el ministro de Exteriores ruandés, Olivier Nduhungirehe, aclaró que sí existió un contacto con Washington para concretar una devolución de migrantes, pero este no se afianzó por el veto de Reino Unido.
En parelelo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha impuesto políticas migratorias que incluyen deportaciones masivas de inmigrantes sin estatus legal, minimizando la importancia del debido proceso establecido en la Constitución del país norteamericano.
Según Trump, seguir el debido proceso implicaría procedimientos inmanejables, generando críticas por priorizar la rapidez sobre las garantías constitucionales.
Para cumplir sus amenazas migratorias, el dignatario declaró una emergencia nacional, recurriendo a las Fuerzas Armadas y a la Ley de Emergencias Nacionales de 1976, lo que le otorgaría poderes extraordinarios para actuar sin la aprobación del Congreso.
Este anuncio, respaldado en redes sociales por el propio Trump, ha intensificado las preocupaciones sobre el impacto humanitario y legal de la operación, descrita como la mayor en la historia del país.
Autor: teleSUR - ahf - YSM
Fuente: Agencias